Economía Popular y Estado, hacia una gobernanza local para solucionar problemáticas ambientales: El caso de la actividad microempresarial de lavado de mezclilla en Ayecac, Tlaxcala
Contenido principal del artículo
Resumen
La relación entre la economía popular y el Estado mexicano ha estado caracterizada, desde el siglo XX, por un proceso que fue adquiriendo e incrementando su complejidad en lugares y actividades donde abundaban recursos de uso común (RUC)1, como las aguas de los ríos. Este fenómeno ocurrió en el contexto de un proceso de industrialización tardío y alejado del principio precautorio2, lo que trajo consigo efectos adversos principalmente en el ambiente, la salud y la economía de distintas regiones y comunidades, incluida la de Ayecac. En respuesta a estas problemáticas, el Estado mexicano incluyó en 1992, dentro de la Ley de Aguas Nacionales (LAN), la figura de los consejos de cuenca como espacios de gobernanza destinados a la concertación de distintos intereses sobre el uso de este recurso. No obstante, a más de 30 años de la creación de esta figura, los problemas ambientales derivados de la actividad industrial persisten. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo explorar nuevas formas de gobernanza a nivel local. Para ello, se lleva a cabo un estudio documental y de campo que, mediante un enfoque cualitativo, revisa los principales abordajes de la economía popular. Asimismo, se realizan entrevistas a los agentes3 involucrados y encuestas a la población en general, con el fin de capturar percepciones que permitan generar propuestas orientadas a desestigmatizar la economía popular en la zona de estudio y a transformar su relación con el Estado para abordar la problemática ambiental vigente.
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Artigas, C. (mayo, 2001). El principio precautorio en el derecho y la política internacional. CEPAL – Serie Recursos naturales e infraestructura, 22, 1–37. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/99beccdd-abba-4986-95d6-a7449f07e644/content
Arroyo, I. F., & Wence, N. E. (13 de noviembre de 2023). Cuenca Alto Atoyac: Emergencia ambiental y de salud. Crónica. https://www.cronica.com.mx/academia/cuenca-alto-atoyac-emergencia-ambiental-salud.html
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Resolución A/RES/64/292. 2010. https://www.un.org/Depts/dhl/resguide/r64sp.shtml
Basañes, M. (2023). ¿Quién manda en México? MAPorrúa.
Basu, K. (2017). Más allá de la mano invisible. Fundamentos para una nueva economía. Fondo de Cultura Económica.
Bebbington, A., Escobal, J., Soloaga, I., & Tomaselli, A. (2016). Trampas territoriales de pobreza, desigualdad y baja movilidad social: Los casos de Chile, México y Perú. Ed. CEEY–Universidad Iberoamericana.
Bergesio, L. (julio, 2004). Lo popular y la economía en América Latina: Conceptos y políticas posibles. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy, 24, 23–44. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-81042004000200002&script=sci_arttext
Carstensen, L. (marzo-agosto, 2012). La maquila clandestina: El trabajo a domicilio informal en la industria textil y del vestido en Puebla. Bajo el Volcán – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 18, 193–221. https://www.redalyc.org/pdf/286/28624954009.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH], & Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (2018). Estudio sobre la protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/ESTUDIO_RIOS_LAGOS_ACUIFEROS.pdf
Canto, R. (2023). Políticas públicas para la democracia incluyente. Notas sobre México. Porrúa.
Coraggio, J. L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos. Contribuciones de Consejeros. Serie de Documentos No. 1. INAES – Instituto de Desarrollo Productivo de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/coraggio.pdf
Cortés, F. (1988). La informalidad: Comedia de equivocaciones. Nueva Sociedad, 97, 41–49. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1679_1.pdf
Diario Oficial de la Federación. (1982). Resolución de carácter general que concede en el corredor industrial Quetzalcóatl, en el Estado de Puebla, estímulos fiscales a las nuevas inversiones en actividades industriales prioritarias. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4708564&fecha=6/01/1982
De Soto, H. (2004). El reto de la informalidad y la pobreza moderada. En Memorias 2004, Ibergo–México. El reto de la informalidad y la pobreza moderada (pp. 449–457). Editorial Porrúa, México.
Gago, V. (2015). La razón neoliberal: Economías barrocas y pragmática popular. Traficantes de Sueños Mapas. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n5Sup1.80560
Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores. Buenos Aires–Madrid. https://www.academia.edu/33680300/
Hyden, G., & Court, J. (2002). Governance and development. United Nations University (World Governance Survey Discussion Paper 1). https://archive.unu.edu/p&g/wga/publications/WGS-discussionPaper1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Panorama sociodemográfico de Tlaxcala. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estructura/702825198022.pdf
Ley de Aguas Nacionales. (2023, 08 de mayo). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf
Menchaca, M. (2016). Cultura del agua para la gobernanza en la gestión integral de los recursos hídricos. Universidad Veracruzana, SEMARNAT, CONAGUA. https://www.uv.mx/oabbc/files/2019/02/Gestion-Ints-Recursos-Hidricos-211docs21-me-2017-6.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Principios de gobernanza del agua de la OCDE. https://www.oecd.org/cfe/regional-policy/OECD-Principles-Water-spanish.pdf
Ostrom, E., Janssen, M., & Poteete, A. (2012). Trabajar juntos: Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. http://132.248.82.60/jspui/bitstream/IIS/4415/1/Trabajar%20juntos.%20Accion%20colectiva%20bienes%20comunes.pdf
Porter, M., & Kramer, M. (enero, 2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review, 1–18. https://www.academia.edu/2917863/La_creaci%C3%B3n_de_valor_compartido
Razeto, L. (1999). La economía de solidaridad: Concepto, realidad y proyecto. https://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-137_es.html
Red Mexicana de Cuencas. (2014). Reglas generales de integración, organización y funcionamiento del Consejo de Cuenca del río Balsas (RGIOF). https://remexcu.org/index.php/consejos-de-cuenca/cc-rgiof
Samaniego, M. (enero-abril, 2008). El crecimiento explosivo de la economía informal. Ideas, 1–18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363542894005
Sánchez, J. J. (2012). Usos de los conceptos de gobernabilidad y gobernanza: Una manera de diferenciarlos. En Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Sociales, Instituto de Administración Pública del Estado de México (pp. 217–268). https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4388/1/Gobernabilidad%20y%20gobernanza%20en%20los%20valores%20del%20siglo%20XXI.pdf
Terán, J. F. (2007). Las quimeras y sus caminos. La gobernanza del agua y sus dispositivos para la producción de pobreza rural en los Andes ecuatorianos. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar:8080/bitstream/CLACSO/13308/1/quimeras.pdf
Tribunal Latinoamericano del Agua. (2006). Caso: Contaminación industrial en los ríos Atoyac y Xochiac. Estados de Tlaxcala y Puebla. República Mexicana. Audiencia Pública Regional. http://tragua.com/wp-content/uploads/2012/04/R%C3%ADo-Atoyac-final.pdf
Zaid, G. (2009). Empresarios oprimidos. DEBOLSILLO.