El proceso de urbanización en Zapopan, México: actores y dinámicas

Contenido principal del artículo

Erika Patricia Cárdenas Gómez

Resumen

El artículo tiene como objetivo presentar, de manera general, el proceso de urbanización en Zapopan. Este fenómeno involucra diversos actores, tanto públicos como privados, y dinámicas, tanto internas como externas, que requieren ser estudiadas en detalle. Asimismo, se analizan algunos de los impactos que esta tendencia ha generado. La investigación se enmarca en la sociología histórica. Los métodos empleados fueron el retrospectivo y el empírico, mientras que las técnicas utilizadas incluyeron la revisión bibliográfica, el análisis documental (informes de gobiernos municipales) y el estudio de material cartográfico (cinco planos y un mapa). Estas fuentes documentales explican los cambios en la ciudad, y su análisis implicó un proceso de desconstrucción. Además, se utilizó ArcMap para contabilizar las hectáreas urbanizadas. Los resultados de esta investigación indican que, en las últimas cinco décadas, se han urbanizado 18,874 hectáreas adicionales en el municipio de Zapopan, alcanzando un total de 21,764 hectáreas. Esto representa el 24.36% de la superficie total del municipio. Las principales razones que explican este proceso son:



  1. La cercanía de Zapopan con Guadalajara, que en 1950 conformó una conurbación; posteriormente, junto con otros municipios, constituyó una de las metrópolis más importantes de México, la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

  2. El debilitamiento de Guadalajara como municipio central.

  3. El fenómeno migratorio.

  4. Las políticas públicas a nivel local, estatal y nacional.

  5. La implementación de reformas estructurales, entre otros factores.


Algunas de las consecuencias de esta expansión urbana incluyen el cambio de uso de suelo, la pérdida de terrenos fértiles, el aumento de la contaminación atmosférica y en cuerpos de agua, la congestión vehicular, la disminución de la calidad de vida, entre otros efectos negativos.

Detalles del artículo

Sección

Artículos científicos

Biografía del autor/a

Erika Patricia Cárdenas Gómez, El Colegio de Jalisco

Licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Estudios sobre la Región por El Colegio de Jalisco y Doctora por la Universidad de Guadalajara. Se desempeña como Profesora-Investigadora Titular en El Colegio de Jalisco y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Su línea de investigación se centra en los Estudios Antropológicos, Sociales y Urbanos, abarcando temas como el cambio climático, las políticas turísticas, la metropolización y la migración.

Cómo citar

El proceso de urbanización en Zapopan, México: actores y dinámicas. (2025). Esfera Pública. Revista En Gobernanza Y Sociedad, 3(6), 129–70. https://esferapublica.mx/index.php/revista/article/view/11

Referencias

Aguilar, A., & Escamilla, I. (2015). Introducción. En A. Aguilar & I. Escamilla (Coords.), Segregación urbana y espacios de exclusión. Ejemplos de México y América Latina (pp. 5–21). Universidad Nacional Autónoma de México y Miguel Ángel Porrúa.

Aldana, M. (2004). Tercera parte: Siglo XX. En J. Muriá, J. Olveda & M. Aldana (Eds.), Historia de Zapopan (pp. 125–222). El Colegio de Jalisco.

Alcañiz, B. (2012). El cerrito El Profundo en el origen de Zapopan: Estudio etnohistórico de un enclave geográfico: Santa Fe. Instituto Nacional de Antropología e Historia; Casal Catalá de la Península de Yucatán.

Arias, P. (2009). De ciudad a metrópoli: La sustentabilidad social en dos momentos de la historia urbana de Guadalajara. En O. Urquídez (Coord.), Reinventar la metrópoli (pp. 25–52). El Colegio de Jalisco.

Ayuntamiento de Zapopan. (2021). Sexto informe de gobierno. Pablo Lemus Navarro. H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan.

Ayuntamiento de Zapopan. (2016). Primer informe de gobierno 2015–2016. Pablo Lemus Navarro. H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan.

Ayuntamiento de Zapopan. (2015). Tercer informe de gobierno. Héctor Robles. H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan.

Ayuntamiento de Zapopan. (2010). Primer informe de gobierno. Héctor Vielma Ordóñez. H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan.

Ayuntamiento de Zapopan. (2009). Tercer informe de gobierno. Juan Sánchez Aldana. H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan.

Ayuntamiento de Zapopan. (2005). Segundo informe de gobierno. Arturo Zamora Jiménez. H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan.

Ayuntamiento de Zapopan. (2000). Tercer informe de gobierno. José C. Ramírez Acuña. H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan.

Ayuntamiento de Zapopan. (1995). Tercer informe de gobierno municipal. Jorge Humberto Chavira Martínez. H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan.

Ayuntamiento de Zapopan. (1992). Tercer informe de gobierno municipal. Nicolás Orozco Ramírez. H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan.

Ayuntamiento de Zapopan. (1991). Informe de gobierno municipal. Nicolás Orozco Ramírez. H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan.

Ayuntamiento de Zapopan. (1985). Zapopan 83–85. 3 años de desarrollo. Ing. Alberto Mora López. H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan.

Arteaga, G., Escobar, D., & Galindo, J. (2020). Transformaciones urbanas: Crecimiento poblacional y migración en Cali (Colombia). Revista Espacios, 41(25), 212–223. https://www.revistaespacios.com/a20v41n25/a20v41n25p17.pdf

Banda, L. (1982). Estadística de Jalisco. UNED.

Baños, A., & Cárdenas, E. (2014). El federalismo y la planeación urbana en México. Instituto de Estudios del Federalismo.

Bárcena, M. (1980). Ensayo estadístico del estado de Jalisco. UNED.

Borja, J., & Castells, M. (2000). Local y global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus.

Borja, J. (2004). Informe sobre la gobernabilidad de las áreas metropolitanas en el mundo actual. En L. González (Comp.), Desafío metropolitano (pp. xx–xx). Universidad Nacional Autónoma de México; Coordinación de Humanidades; Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad; Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura.

Botello, B., Mendoza, M., & Pérez, R. (1987). Memoria del municipio en Jalisco. Unidad Editorial del Gobierno de Jalisco.

Cabrero, E., & García, R. (1999). La gestión de servicios urbanos: Un reto a la innovación en los gobiernos locales. [Documento en línea]. http://hdl.handle.net/11651/3578

Cabrales, L. (2009). El de atrás paga: El modelo metropolitano de Guadalajara. En O. Urquídez (Coord.), Reinventar la metrópoli (pp. 75–96). El Colegio de Jalisco.

Cabrales, L., & Canosa, E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: Los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Espiral, 6(20), 223–253.

Camberos, J. (1993). Zapopan en el proceso de urbanización de la zona conurbada de Guadalajara. Estudios Jaliscienses, 14. El Colegio de Jalisco.

Cárdenas, E., & Rodríguez, J. (2012). La transformación urbana de Puerto Vallarta, Jalisco. Espacios Públicos, 15(34), 208–230.

Cárdenas, E. (2014). Migración interna e indígena en México: Enfoques y perspectivas. Intersticios Sociales, 7, 1–28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421739500003

Cárdenas, E. (2022). Desabasto de agua potable en algunas colonias del Área Metropolitana de Guadalajara: Incumplimientos y consecuencias políticas. Opera, 31, 71–79. https://doi.org/10.18601/16578651

Cárdenas, E. (2023). Migración interna hacia Zapopan, Jalisco, 1960–2020. Estudios Jaliscienses, 133, 15–26. El Colegio de Jalisco.

Cárdenas, E. (2024). Migrantes nacionales e internacionales en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, 1980–2020. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 18(20). https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/432

Castells, M. (1976). La cuestión urbana. Siglo XXI.

Consuegra, L., Tipanluisa, D., Piedra, C., Tipantaxi, D., & Peraza, C. (2021). La migración de zonas rurales a zonas urbanas en el Ecuador. Recimundo, 5, 14–21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8871401

Chávez, A., Pinto, J., Barquero, J., Molina, W., & Mecadar, D. (2020). Desconcentración concentrada y migración: Una mirada desde grandes metrópolis de América Latina. En IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP 2020). https://pdfs.semanticscholar.org/a59b/795551870bf3b205441b9519aa4bf1a9a2bd.pdf

De la O Castellanos, A. (1994). Rafaela González Chávez plática con Ana María de la O Castellanos. El Colegio de Jalisco.

De Mattos, C. (2019). En una encrucijada frente a los impactos críticos del crecimiento urbano bajo la financiarización. En F. Carrión & M. Dammert (Eds.), Derecho a la ciudad: Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 321–358). Facso; IFEA.

Durand, J., & Massey, D. (2003). Clandestinos. Migración México–Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Miguel Ángel Porrúa.

Fernández, Y. (2016). Periferia de Mérida: ¿Reterritorializando o desterritorializando? Ciudades, 109, 26–32.

García, R. (2016). Problemas del desarrollo urbano en México. En R. García & S. Mikel (Coords.), Desafíos de los gobiernos locales mexicanos (pp. 89–116). Colegio Libre de Hidalgo.

García-Canclini, N. (1998). Introducción. Las cuatro ciudades de México. En N. García-Canclini (Coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México (pp. 19–39). UAM Iztapalapa; Grijalbo.

García-Canclini, N. (2005). La antropología en México y la cuestión urbana. En N. García-Canclini (Coord.), La antropología urbana en México (pp. 11–29). CONACULTA; UAM; FCE.

Garza, G. (1985). El proceso de industrialización de la ciudad de México 1821–1970. El Colegio de México.

Garza, G. (1990). Metropolización en México. Ciudades, 6, 3–13.

Garza, G. (1999). Cincuenta años de investigación urbana y regional en México, 1940–1991. Estudios Demográficos y Urbanos, 11(3), 643–645.

Gobierno Municipal de Zapopan & Universidad de Guadalajara. (1990). Atlas del espacio natural y rural del municipio de Zapopan. Gobierno Municipal de Zapopan; Universidad de Guadalajara.

González, D., & González, H. (2019). La migración de la vivienda aymara y el crecimiento de la ciudad de Arica entre 1950 y 1990. Interciencia, 42(12), 676–680.

Harley, J. B. (2005). Hacia la deconstrucción del mapa. En La nueva naturaleza de los mapas. Fondo de Cultura Económica.

Hernández, S. (2024). Tensiones en la planeación territorial de Zapopan, entre la expansión y la contención urbana. Ciudades, Estado y Política, 11(1), 61–81.

Lázaro de Arregui, D. (1946). Descripción de la Nueva Galicia. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Lara, J. (2016). El corredor urbano Nuevo México–Tesistán en Zapopan, Jalisco: Nuevo rompecabezas inmobiliario. Transporte y Territorio, 15.

Lara, J. (2020). Contradicciones y paradojas del modelo de gestión urbana en el área metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Cadernos Metrópoles, 22, 41–60.

Lara, J., Estrada, G., Zentella, J., & Guevara, A. (2017). Los costos de la expansión urbana: Una aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(1), 37–63.

López, M. (1983). Noticias geográficas y estadísticas del departamento de Jalisco. UNED.

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020: Viviendas habitadas y ocupantes por municipio, tipo y clases de vivienda según sexo de los ocupantes. https://www.inegi.org.mx

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Viviendas habitadas y ocupantes por municipio.

INEGI. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Viviendas habitadas y sus ocupantes por municipio.

INEGI. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Viviendas habitadas y ocupantes por municipio.

INEGI. (1980). X Censo General de Población y Vivienda 1980. Viviendas y ocupantes, por municipio, tipo y clase de vivienda.

INEGI. (1970). IX Censo General de Población 1970. Número de viviendas y de ocupantes, por municipio, según tipo de tenencia de la vivienda.

INEGI. (1960). VIII Censo General de Población 1960. Viviendas y ocupantes, por municipio.

INEGI. (1950). VII Censo General de Población 1950. Viviendas, por municipio.

Maguiña, E. (2021). Perú. El proceso de transición de la migración interna a la emigración de peruanos al extranjero: 1990–2020. Tierra Nuestra, 15(1), 1–17. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1811

Magliano, M.-J., & Perissinotti, M. (2020). La periferia autoconstruida: Migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina. EURE (Santiago), 46(138), 5–23. https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000200005

Márquez, L., & Pradilla, E. (2017). La privatización y mercantilización de lo urbano. En D. Hiernaux & C. González (Coords.), Ciudad latinoamericana a debate: Perspectivas teóricas (pp. 17–56). Universidad Autónoma de Querétaro.

Martínez, F. (1984). Zapopan, tierra de amistad y respeto. Gobierno Municipal de Zapopan.

Mata, R., & García, H. (1980). Zapopan. Gobierno Municipal de Zapopan.

Medina, H. (1993). Definición de áreas metropolitanas. Ciudades, 18, 18–23.

Menéndez, J., & Serra, R. (1980). Descripción y censo general de la Intendencia de Guadalajara 1789–1793. UNED.

Milia, M. (2008). La sociología histórica, una respuesta a un desafío: Explicar estructuras y procesos comparables en el tiempo. e-latina: Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 6(24), 61–77.

Moncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia; Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET); Naciones Unidas.

Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia: Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Traficantes de Sueños.

Muriá, J. (2004). Los tiempos antiguos. En J. Muriá, J. Olveda, & M. Aldana, Historia de Zapopan (pp. 17–49). El Colegio de Jalisco.

Negrete, M., & Paquette, C. (2011). La interacción entre transporte público y urbanización en la zona metropolitana de la Ciudad de México: Un modelo expansivo que llega a sus límites. Territorios, 25, 15–33. http://www.redalyc.org/pdf/357/35720830002.pdf

Núñez, B. (2020). Tlajomulco de Zúñiga: conurbación y dispersión habitacional. El Colegio de Jalisco.

Núñez, B. (2011). Zapopan, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga. Disyuntivas habitacionales de la zona conurbada de Guadalajara. El Colegio de Jalisco.

Mota, M. (1973). Historia del reino de Nueva Galicia. Instituto Nacional de Antropología e Historia; Universidad de Guadalajara.

Olveda, J. (2004). Segunda parte: Siglo XIX. En J. M. Muriá, J. Olveda, & M. Aldana, Historia de Zapopan (pp. 125–222). El Colegio de Jalisco.

Ochoa, J., Brigitte, L., & Serrano, A. (2019). Migración interna y sus efectos en el crecimiento urbano del municipio de Querétaro. Quivera: Revista de Estudios Territoriales, 21(2), 49–61. https://quivera.uaemex.mx/article/view/12449

Pacheco, L. (2018). Otras torres de fe: Industrias y servicios en Zapopan en los albores del siglo XX. En M. García (Ed.), Zapopan: Una historia entre siglos (pp. 347–367). Ayuntamiento de Zapopan; Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Partida, M. (2018). Las antiguas haciendas de Zapopan: Un pasado que se hace presente. En M. García (Ed.), Zapopan: Una historia entre siglos (pp. 287–330). Ayuntamiento de Zapopan; Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Pfannestein, B., Martínez, J., Herrera, E., & Sevilla, S. (2019). Planificación urbana y la influencia de las urbanizaciones cerradas: El Área Metropolitana de Guadalajara, México. Economía, Sociedad y Territorio. El Colegio Mexiquense. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1115947500

Pintor, R., & Israel, M. (2023). Migración interna en México: Un análisis al estudio regional en Los Cabos, B.C.S. (2021). Revista Ra Ximhai, 19(1), 15–41. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/217

Portillo, M. (2000). Apuntes histórico-geográficos del departamento de Zapopan. El Colegio de Jalisco; Ayuntamiento de Zapopan.

Pradilla, E. (2015). De la ciudad compacta a la periferia dispersa. Ciudades, 106, 2–9.

Ramírez, J., & Safa, P. (2011). Realidades y retos de las áreas metropolitanas: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Desacatos, 36, 131–148.

Roa, V. (1981). Estadística del estado libre de Jalisco. UNED.

Rodríguez, J., & Rowe, F. (2019). Efectos cambiantes de la migración sobre el crecimiento, la estructura demográfica y la segregación residencial en ciudades grandes: El caso de Santiago, Chile, 1977–2017. Serie Población y Desarrollo, 125. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44367

Rueda, S. (2007). El urbanismo ecológico: Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual. Revista Neutra, 15. https://www.revistaneutra.org/RN/issue/view/87

Ruiz, A. (2009). Desigualdad socio-territorial y fragmentación urbana en Zapopan, México. Revista Líder, 15(1), 209–234.

Sandoval, C. (1990). Toponimia pictográfica de Jalisco. UNED.

Schteingart, M. (2015). La dimensión social del espacio en ciudades mexicanas: Un balance explicativo desde una perspectiva latinoamericana. En A. Aguilar & I. Escamilla (Coords.), Segregación urbana y espacios de exclusión. Ejemplos de México y América Latina (pp. 47–72). Universidad Nacional Autónoma de México; Miguel Ángel Porrúa.

Secretaría de Desarrollo Social; Consejo Nacional de Población; Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Metrópolis de México 2020. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/metropolis-de-mexico-2020?state=published

Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. Anthropos Editorial; Universidad Autónoma Metropolitana.

Signorelli, A. (2004). Redefinir lo público desde la ciudad. En N. García Canclini (Coord.), Reabrir espacios públicos: Políticas culturales y ciudadanía (pp. 105–126). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; Plaza y Valdés.

Tello, A. (1968). Crónica miscelánea de la santa provincia de Xalisco. Gobierno de Jalisco; Universidad de Guadalajara; IJAH; INAH.

Unikel, L. (1978). El desarrollo urbano de México: Diagnóstico e implicaciones futuras. El Colegio de México.

United Nations. (2014). World urbanization prospects: The 2014 revision. https://www.un.org/en/development/desa/publications/2014-revision-world-urbanization-prospects.html

Vázquez, R. (2020). La Zona Metropolitana de Querétaro en proceso de metropolización: 1990–2010. Revista Contexto, 14(20), 31–52. https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/226

Wassmer, R. W., & Baass, M. C. (2006). Does a more centralized urban form raise housing prices? Journal of Policy Analysis and Management, 25(2), 439–462. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pam.20180/epdf

Zaragoza, J., & Guzmán, J. (2022). Economía, crecimiento urbano y el cambio climático local en la Zona Metropolitana del Valle de México. Interdisciplina, 11(29), 311–332. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S244857052023000100311&script=sci_arttext