El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Directrices para autores/as
Esfera Pública es una revista académica arbitrada, editada por El Colegio de Jalisco, que publica artículos que aporten a la reflexión y al análisis en torno al gobierno, la gobernanza, y las políticas públicas. También acepta trabajos que enriquezcan el debate teórico o metodológico en torno a los problemas contemporáneos de las ciencias políticas y la administración pública.
Todos los trabajos postulados deberán ser investigaciones de alto nivel académico, originales e inéditas. No deben estar en proceso de evaluación ni tener compromisos editoriales con ninguna otra revista u órgano editorial. Serán sometidos a dos dictámenes por pares académicos bajo la modalidad de doble ciego, a cargo de la cartera de árbitros de la revista, integrada por académicos e investigadores de instituciones nacionales e internacionales. En el caso de resultados discrepantes, se remitirá a un tercer dictamen. Los resultados de los dictámenes son inapelables.
Los trabajos postulados deben ser investigaciones de alto nivel académico, originales e inéditas. No deben estar en proceso de evaluación ni tener compromisos editoriales con ninguna otra revista u órgano editorial. Todos los manuscritos son dictaminados por pares académicos bajo la modalidad de doble ciego, a cargo de un cuerpo de árbitros integrado por especialistas de instituciones nacionales e internacionales. En caso de discrepancia en los dictámenes, se remitirá a un tercer evaluador. Las resoluciones del proceso de dictamen son inapelables.
Lineamientos de presentación
El manuscrito enviado debe ser original e inédito y no haber sido postulado en otras revistas u órganos editoriales para su publicación, ni previa ni simultáneamente, en español ni en ningún otro idioma.
El archivo debe entregarse en formato de Microsoft Word (*.doc, *.docx).
Para garantizar el anonimato en la revisión de pares a doble ciego, se entregará una versión del manuscrito donde no se haga mención de ninguna subvención o reconocimiento ni se agregue ningún encabezado o pie de página que pueda identificar a los autores. Asimismo, si los autores citan trabajos de su propia autoría, todas estas referencias deberán hacerse en tercera persona; por ejemplo, “Ramírez y López (2019) han señalado”, en lugar de “Hemos señalado previamente (Ramírez y López, 2019)”. La información completa de autoría se incluirá en una segunda versión una vez dictaminado el manuscrito. Se deberá enviar adicionalmente un archivo con información biográfico-curricular que incluya: 1) nombre completo de los autores; 2) adscripción institucional actual; 3) último grado académico; 4) domicilios institucional y particular; 5) ORCID ID; 6) dirección de correo electrónico a ser publicada. En caso de que el artículo sea resultado de una investigación financiada, se deberá indicar el proyecto en el que se inscribe. Los agradecimientos no deberán superar las 30 palabras.
El título del trabajo se presentará en español e inglés, no debe exceder las 25 palabras, y debe reflejar claramente el contenido, así como el espacio-temporal del análisis cuando corresponda.
En la primera página se incluirá un resumen en el idioma original del texto y un resumen en inglés (abstract), ambos con una extensión de 150 a 200 palabras. El resumen debe exponer de forma sintética el tema, las premisas, la hipótesis, el método de investigación y las conclusiones principales.
Se deben incluir al menos seis palabras clave, en inglés y en español, separadas por comas, colocadas inmediatamente después de los resúmenes, en orden alfabético, para efecto de indización bibliográfica.
Las fotografías, ilustraciones, gráficos o tablas deberán estar numerados y titulados, con resolución mínima de 300 ppp, en formato TIFF o PNG. En caso de JPG, deberán enviarse en la calidad más alta posible. Es responsabilidad del autor gestionar los permisos correspondientes para reproducir imágenes sujetas a derechos.
El texto científico postulado deberá tener entre 6,000 y 10,000 palabras, incluyendo citas, notas, tablas, gráficas e ilustraciones, y excluyendo resúmenes, palabras clave y bibliografía.
El texto principal debe estar redactado con claridad y precisión, de manera que se distingan las afirmaciones de los autores citados. El uso de notas a pie debe limitarse a lo estrictamente necesario, destinadas principalmente a documentación y aclaración. Su función no es añadir exposición secundaria: este material deberá incorporarse al texto principal. Las notas se reservan exclusivamente para documentos de archivos no publicados u observaciones indispensables.
Citas y referencias
Las comillas dobles se reservan para citas textuales o definiciones. No se deben usar como recurso estilístico para palabras sueltas o expresiones vagas.
En los pasajes citados en español se respetará la ortografía, puntuación y estilo del original.
Las citas en prosa de hasta 40 palabras y las citas en verso de hasta dos líneas se consideran citas cortas: deberán ir entre comillas dobles e integradas al texto. Si incluyen división de línea en verso, se marcará con una barra vertical ( | ). Las demás citas deberán presentarse como citas largas, separadas del texto principal.
Para citas dentro de citas cortas, se utilizarán comillas simples dentro de las dobles.
En citas cortas al final de una oración, el punto final se coloca fuera de las comillas, salvo que la cita misma constituya una oración completa. Los signos de interrogación y exclamación se mantienen en ambos lados cuando corresponda.
Las citas largas deben aparecer separadas del texto, sin comillas, a espacio sencillo y con sangría en el margen izquierdo. En prosa, la primera línea se sangrará únicamente si corresponde a un párrafo nuevo en el original. En verso se mantendrá la disposición de líneas y sangrías. Citas dentro de citas largas se marcarán con comillas dobles (y simples si hubiese otra dentro). Se desaconseja el uso de interpolaciones con corchetes en la primera línea de una cita larga; de ser necesario, deberá resolverse en el texto principal.
La lista de referencias deberá incluir, de manera diferenciada y en orden alfabético, en cumplimiento de la última edición de la hoja de estilo de la APA.
El material publicado en línea (revistas electrónicas, sitios de noticias, repositorios, páginas personales) se citará con el mismo rigor que el material impreso, privilegiando DOI sobre URL. Si se cita con DOI, no se requiere fecha de acceso.
El estilo de citación y referencias deberá seguir la última edición de la hoja de estilo de la APA. Es obligatorio señalar las páginas exactas de cada cita; omitirlas constituye mala práctica académica. Ejemplo de citas parentéticas: (González, 2021, pp. 15–19) / (Martínez y López, 2018, p. 74; Ramírez, 2015, pp. 120, 133).
Lineamientos ortográficos y tipográficos
Todos los textos deben estar escritos con corrección gramatical y ortográfica. Los manuscritos con deficiencias notorias serán rechazados en la etapa preliminar.
Formato: tamaño carta, Times New Roman 12 pt, interlineado 1.5, alineación justificada. Márgenes: superior e inferior 2.5 cm; derecho e izquierdo 3 cm. Notas al pie en 10 pt.
Gráficas, cuadros y tablas deberán enviarse en archivo aparte, con indicación precisa de su ubicación en el texto y con fuente claramente señalada.
No se admitirán sustituciones tipográficas (p. ej., símbolos en lugar de letras).
El equipo editorial se reserva el derecho de realizar ajustes menores de estilo para homogeneizar la publicación.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Los autores deben confirmar que su manuscrito cumple con los siguientes lineamientos antes de enviarlo a Esfera Pública:
Acepto que se requiere que los autores verifiquen el cumplimiento completo de los lineamientos editoriales detallados en la sección Directrices para autores. En caso contrario, el texto no será aceptado a dictaminación.
El manuscrito es original e inédito y no ha sido postulado en otras revistas u órganos editoriales, ni previa ni simultáneamente, en español ni en ningún otro idioma.
El archivo del manuscrito se envía en formato Microsoft Word (*.doc o *.docx).
El texto se presenta en tamaño carta, en Times New Roman 12 pt, interlineado 1.5, con alineación justificada. Márgenes: superior e inferior 2.5 cm; derecho e izquierdo 3 cm. Las notas a pie se presentan en Times New Roman 10 pt.
Para garantizar el anonimato en la revisión por pares a doble ciego, la versión enviada no contiene referencias que identifiquen la autoría (subvenciones, agradecimientos, encabezados, pies de página ni autocitas en primera persona).
El título del trabajo se presenta en español e inglés, no excede las 25 palabras y refleja claramente el contenido y alcance del artículo.
La primera página incluye un resumen en el idioma original del texto y un abstract en inglés, ambos de 150–200 palabras, con planteamiento del tema, premisas, hipótesis, método y principales conclusiones.
Se incluyen al menos seis (6) palabras clave, en español e inglés, separadas por comas, en orden alfabético, e inmediatamente posteriores a los resúmenes.
Las imágenes, tablas y figuras están numeradas y tituladas, se envían en archivo aparte con resolución mínima de 300 ppp en formato TIFF o PNG (o JPG en la máxima calidad disponible). Se han gestionado los permisos de publicación cuando aplica.
El manuscrito tiene entre 6,000 y 10,000 palabras, incluyendo citas, notas, tablas, gráficas e ilustraciones, y excluyendo resúmenes, palabras clave y bibliografía.
El texto, las citas y la bibliografía cumplen con las normas de estilo establecidas en las Directrices editoriales de la revista, conforme a la última edición de la APA. Se ha incluido referencia a las páginas exactas de todas las citas.
Se adjunta, después del archivo del manuscrito, un documento separado con la información biográfica de los autores, que incluye: nombre completo; adscripción institucional actual; último grado académico; domicilios institucional y particular; ORCID ID; dirección de correo electrónico para publicación; y, en caso de aplicar, el proyecto de investigación del que deriva el artículo.
Confirmo haber leído y aceptado las responsabilidades éticas de los autores, garantizando originalidad, integridad académica y ausencia de conflicto de interés.
Declaro, como responsable del envío, que este documento no incluye más autores que los indicados y que en el proceso editorial no se agregarán nombres adicionales.
Aviso de derechos de autor/a
Al enviar un manuscrito a Esfera Pública, los autores aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, bajo una licencia de acceso abierto que permite el uso, distribución y reproducción del texto siempre que se reconozca la autoría y la publicación original en Esfera Pública.
Los autores pueden establecer acuerdos adicionales para distribuir la versión publicada del artículo (por ejemplo, en repositorios institucionales, páginas personales o compilaciones), siempre que se indique claramente la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores difundir su trabajo en repositorios, sitios web académicos o redes científicas antes y durante el proceso editorial, pues ello puede aumentar el impacto y la citación del artículo.