Prácticas de gobernanza de los truticultores y ejidatarios forestales en Valle de Bravo y Amanalco, Estado de México
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este capítulo es analizar las prácticas de gobernanza vinculadas al desarrollo de actividades económicas que dependen significativamente de los recursos naturales. Para ello, se realiza un análisis comparativo de los procesos de gobernanza en las Unidades Trutícolas y la Unión de Ejidos Forestales Emiliano Zapata (UEFEZ) en Valle de Bravo y Amanalco, Estado de México. Este estudio combina trabajo documental y de campo, identificando las formas de gobernanza empleadas por estos actores en la gestión de los recursos naturales necesarios para sus actividades económicas. El análisis comparativo permitió identificar los elementos más eficaces en la gestión y manejo de recursos naturales, destacando aquellos que favorecen el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a su manejo sostenible. Los hallazgos evidencian que las prácticas autogestivas, o aquellas donde la incidencia de actores gubernamentales es limitada, tienden a generar mejores resultados en términos de gestión y manejo de recursos naturales. Finalmente, las conclusiones subrayan la importancia de fortalecer la representación formal de los grupos autogestivos a través de acuerdos compartidos con todos los sectores gubernamentales. Esto debe basarse en principios de democracia y autogestión, con el objetivo de alcanzar mejores resultados en proyectos de desarrollo ambiental.
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Adams, R. N. (1978). La red de la expansión humana (Trad. M. Thomas). Centro de Investigaciones Superiores del INAH, Ediciones de La Casa Chata.
Adams, R. N. (1983). Energía y estructura: Una teoría del poder social. Fondo de Cultura Económica.
Bassols, M., & Mendoza, C. (2011). Gobernanza: Teoría y prácticas colectivas. Anthropos; UAM–Iztapalapa.
Centelles, J. (2006). El buen gobierno de la ciudad. Plural Editores.
Córdova, G., Romo, M. L., & Peña, S. (2006). Participación ciudadana y gestión del agua en el Valle de Juárez, Chihuahua. Región y Sociedad, 18(35), 75–105.
Díaz, C., Esteller, M. V., Velasco, A., Martínez, J., Arriaga, C., Vilchis, A., Manzano, L., Colín, M., Miranda, S., Uribe, M. L., & Peña, A. (2009). Guía de planeación estratégica participativa para la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca Lerma–Chapala–Santiago. Centro Interamericano de Recursos del Agua, Universidad Autónoma del Estado de México; RED LERMA.
Domínguez, J. (2007). La gobernanza del agua en México y el reto de la adaptación en zonas urbanas: El caso de la Ciudad de México. El Colegio de México.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta.
Frey, K., Ramos, R. F., Paixão Dos Anjos, L. A., Milz, B., & Jacobi, P. R. (2021). Polycentric water governance in the Urban Global South. En W. Leal Filho, U. Azeiteiro, & A. Setti (Eds.), Sustainability in natural resources management and land planning (pp. 47–61). Springer.
Galvin, M., & Haller, T. (2008). People, protected areas and global change: Participatory conservation in Latin America, Africa, Asia and Europe. Geographica Bernensia.
González, A. (2015). Gobernanza del agua en México: Nuevos espacios de representación en un contexto de incremento de los conflictos por agua. En P. R. Jacobi, A. P. Fracalanza, & V. Empinotti (Eds.), Governança da água no contexto iberoamericano: Inovação em processo (pp. 105–124). GovAmb; ProcamUSP; Annablume.
GWP (Global Water Partnership). (2009). Integrated water resources management in practice: Better water management for development (R. Lenton & M. Muller, Eds.). Earthscan.
Harris, M. (1982). El materialismo cultural. Alianza.
Ibáñez, A., & García-Calderón, J. (2006). ¿Cuencas o entidades federativas? Los repoblamientos de peces realizados por el gobierno federal. Ponencia presentada en el Congreso Nacional y Reunión Mesoamericana de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, Querétaro, México, 19–21 septiembre.
Iracheta, A. (2024). Gobernanza metropolitana: El papel de los municipios. En J. M. Pascual Esteve (Ed.), Gobernanza sin gobierno: La gestión de las áreas urbanas y metropolitanas funcionales (pp. 16–29). AERYC; Fundación Ciudadanía y Buen Gobierno (CYBG).
Iza, A. O., & Rovere, M. B. (2006). Gobernanza del agua en América del Sur. UICN; Fundación Futuro Latinoamericano.
Lazcarro, I. (2010). Los trastornos de la pax hispánica: La guerra de las formas en la Nueva España. Dimensión Antropológica, 50, 39–72.
Moreau, P. (2003). La gouvernance. Presses Universitaires de France (PUF).
Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.
Ostrom, E. (2012). El gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva. UNAM; Fondo de Cultura Económica.
Pahl-Wostl, C. (2007). The implications of complexity for integrated resources management. Environmental Modelling & Software, 22, 561–569.
Pahl-Wostl, C., & Knieper, C. (2023). Pathways towards improved water governance: The role of polycentric governance systems and vertical and horizontal coordination. Environmental Science and Policy, 144, 151–161. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2023.03.013
Palerm, Á. (1993). Planificación regional y reforma agraria. Editorial Gernika.
Pascual Esteve, J. M. (2020). Las paradojas de la gobernanza: La gestión de la complejidad y el cambio en las ciudades. Editorial Hacer.
Pascual Esteve, J. M. (2024). Gobernanza sin gobierno: Un planteamiento necesario para las metrópolis en estados descentralizados. En AERYC (Ed.), Gobernanza sin gobierno: La gestión de las áreas urbanas y metropolitanas funcionales (pp. 7–15). AERYC; Fundación Ciudadanía y Buen Gobierno (CYBG).
PNUD México (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2016). Plan de mejores prácticas acuícolas en la producción de trucha arcoíris en el municipio de Amanalco, APRN Valle de Bravo. CONABIO; PNUD.
Prats, J. (2006). La evolución de los modelos de gobernación: La gobernanza. ¿Pero qué es la gobernanza? En J. A. Prats, Los príncipes republicanos (pp. 200–203). Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña.
Rogers, P. (2002). Water governance in Latin American and the Caribbean. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Romero Contreras, A. T., Díaz Delgado, C., Martínez Saldaña, T., Gómez Albores, M. G., Hernández Téllez, M., Esteller Alberich, M. V., Mastachi Loza, C. A., Hinojosa Peña, A., & Becerril Piña, R. (2015). La antropología en la planificación regional como elemento para la gestión integrada de los recursos hídricos. En C. Fall (Coord.), Avances en ciencias del agua (pp. 339–366). Universidad Autónoma del Estado de México.
Santos, M. (2004). O espaço dividido: Os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos (2a ed.). EDUSP. (Obra original publicada en 1979).
Venancio-Flores, A. (2016). Planificación y gestión del desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca: Un análisis desde la gobernanza, 2005–2012. IAPEM.
Venancio-Flores, A., Bernal González, E. I., Orozco Hernández, M. E., & Álvarez Arteaga, G. (2021). Distribución del agua del sistema Cutzamala a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: Reflexiones críticas desde la gobernanza. En P. R. Jacobi, M. F. Bassols, P. H. Campello, S. Zioni, & A. Venancio-Flores (Orgs.), Dilemas ambientais-urbanos em duas metrópoles latino-americanas: São Paulo e Cidade do México no século XXI (pp. 250–270). Paco Editorial.
Warman, A. (1982, febrero 1). Modernización ¿para qué? Nexos, 1–11.