Análisis de la formación de programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina, una perspectiva histórica de los casos mexicano, brasileño y chileno
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo ofrecer una visión analítica del proceso de formulación de políticas públicas condicionadas en América Latina, con énfasis en el período comprendido entre la segunda mitad de la década de 1990 y los primeros años de la década de 2000. Este intervalo histórico se caracterizó por una profunda reestructuración productiva en la región, acompañada de una ofensiva institucional contra la pobreza, promovida y respaldada por organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En este marco, el estudio se centra en el análisis comparativo de tres programas emblemáticos de transferencias condicionadas: PROGRESA/Oportunidades en México, Bolsa Familia en Brasil y Chile Solidario. La investigación examina no solo el diseño e implementación de estas iniciativas, sino también las experiencias previas en materia de políticas sociales en cada país, a partir de un enfoque que considera el aprendizaje institucional y el papel desempeñado por los gobiernos y los partidos políticos involucrados. El artículo adopta una perspectiva explicativa y se fundamenta en una revisión bibliográfica sistemática, complementada con un análisis contextual de los actores y coaliciones políticas relevantes antes y después de la puesta en marcha de los programas. Este enfoque permite identificar las condiciones político-institucionales que facilitaron la apertura de “ventanas de oportunidad” para la adopción de estas políticas, así como comprender los factores que influyeron en su consolidación dentro de las respectivas agendas gubernamentales.
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Calvacante, P. L. (2011). Programas de transferencias monetarias en América Latina: Un enfoque comparativo entre Brasil, México, Chile y Colombia. *Revista do Serviço Público*, Brasília.
Draibe, S. M. (1993). *Estado de bienestar en Brasil: Características y perspectivas* (Cuaderno NEPP/UNICAMP, N.º 08). [https://www.nepp.unicamp.br/biblioteca/periodicos/issue/view/104/CadPesqNepp8](https://www.nepp.unicamp.br/biblioteca/periodicos/issue/view/104/CadPesqNepp8)
Driuso, M. (2010). *Estudio comparativo de programas de transferencia de ingresos condicionados en Brasil y México* [Tesis de maestría, Universidad de São Paulo].
Francia, E. (2016). *El derecho de subsistencia en jaque: Una mirada a la Ley de Pobres y a la enmienda de 1834* [Tesis de maestría, Universidad de São Paulo].
Kingdon, G. G. (2006). Pobreza de bienestar subjetivo frente a pobreza de ingresos y pobreza de capacidades. *The Journal of Development Studies*.
Larrañaga, O., & Contreras, D. (2010). *Chile Solidario y la lucha contra la pobreza*. Santiago: PNUD.
Marshall, T. H. (1991). *Ciudadanía y clase social*. São Paulo: USP.
Moraes, V. D. (2018). *Programas de transferencia de efectivo con condicionalidades: Brasil y México en perspectiva comparada*. São Paulo: Inova-ENSP.
Osorio, C. G. (2014). Mecanismos de difusión de los programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina: El caso chileno. *Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48*, 59–75.
Pochmann, M. (2001). *El trabajo en el Brasil posneoliberal* (Cap. 2). Brasília: Liber Livros.
Rego, W. L., & Pinzani, A. (2008). *Voces de la Bolsa Familia: Autonomía, dinero y ciudadanía*. São Paulo: UNESP.
Santos, R. C. (2009). *Las desigualdades sociales y los desafíos de las políticas públicas*. Paraná: Uniedesul.
Santos Ronzoni, R. dos, & De Oliveira Correa, M. P. (2017). El nuevo desarrollismo y los programas de transferencia de ingresos en América Latina: Un análisis del Programa Bolsa Família. *Emancipação, 17*(1), 34–44.
Silva, M. O. (2014). *Programas de transferencias monetarias en América Latina y el Caribe*. São Paulo: Cortez.
Silva, M. O. da S. (Coord.). (2016). *Mito y realidad en la lucha contra la pobreza en América Latina: Un estudio comparativo de los programas de transferencia de efectivo en Brasil, Argentina y Uruguay*. São Paulo: Cortez.
Scarlato, M., & Giorgio, A. (2016). The political economy of cash transfers: A comparative analysis of Latin American and Sub-Saharan African experiences. Alemania: Instituto Alemán de Desarrollo.
Sen, A. (1999). *El desarrollo como libertad*. São Paulo: Companhia das Letras.