La profesionalización militar y la configuración del Sistema Educativo Militar mexicano: un recuento histórico y presente

Contenido principal del artículo

Ziayra Rivera Godina

Resumen

Este artículo examina la conformación del Sistema Educativo Militar mexicano, integrado en la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, desde una perspectiva histórica y contemporánea. La profesionalización militar se establece como eje central para analizar los orígenes, la evolución y la situación actual de los planteles de educación castrense adscritos a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Asimismo, se abordan las transformaciones normativas que han permitido la incorporación de mujeres a los cursos de formación de oficiales en los planteles de armas, históricamente reservados exclusivamente para personal masculino.

Detalles del artículo

Sección

Ensayos académicos

Biografía del autor/a

Ziayra Rivera Godina, Universidad Panamericana

Licenciada en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Actualmente es candidata a Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social, por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Campus Occidente). Sus intereses de investigación se centran en las relaciones de género y las Fuerzas Armadas Mexicanas. Su proyecto doctoral se enmarca en esta línea, con un enfoque específico en la Escuela Militar de Aviación del Colegio del Aire. Es miembro del Seminario de Redes Feministas en la Historia y Estudios de Género de El Colegio de Jalisco, y se desempeña como profesora en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara.

Cómo citar

La profesionalización militar y la configuración del Sistema Educativo Militar mexicano: un recuento histórico y presente. (2025). Esfera Pública. Revista En Gobernanza Y Sociedad, 3(6), 199–219. https://esferapublica.mx/index.php/revista/article/view/12

Referencias

Carreiras, H. (2018). La integración de género en las Fuerzas Armadas: Condicionamientos y perspectivas. Nueva Sociedad, 278, 130–143. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/11.TC_Carreiras_278.pdf

Convocatoria de admisión al sistema educativo militar. (2023). Licenciaturas y curso técnico superior universitario. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/787103/CONVOCATORIA_AL_S.E.M._2023_APARTADO_A.pdf

Donadío, M. (2010). La cuestión de género y la profesión militar. En N. Garré (Ed.), Género y Fuerzas Armadas: Algunos análisis teóricos y prácticos (pp. 44–49). Ministerio de Defensa.

Gaceta del Senado de la República. (2007, julio 11). LX/1SR-27/13138. https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_comision_permanente/documento/13138

Gobierno de México. (2023, marzo). Las mujeres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. https://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/las-mujeres-en-el-ejercito-y-fuerza-aerea-mexicanos

Gobierno de México. (s.f.). Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/institution/universidad-del-ejercito-y-fuerza-aerea

Huntington, S. P. (1964). El soldado y el Estado (1.ª ed.). Círculo Militar.

Keplak, H. (Comp.). (2012). La formación y educación militar: Los futuros oficiales y la democracia. RESDAL. https://www.resdal.org/educacion/educacion-militar.pdf

Malamud, M. (2014). El nuevo “militar flexible”. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 639–663. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32132467005

Moreno, A. (2016). La medicina militar en México en 1915. Gaceta Médica de México, 152, 269–273. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2016/gm162t.pdf

Moskos, C. (1984). La nueva organización militar: ¿institucional o plural? Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 10–11, 297–306. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/869/1022

Redacción de Proceso. (2007, abril 24). Se presenta polémica iniciativa sobre mujeres militares. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2007/4/24/se-presenta-polemica-iniciativa-sobre-mujeres-militares-33412.html

Revista Militar Armas. (2023, julio–agosto). Colegio Militar: Génesis del Sistema Educativo Militar. Revista Militar Armas, 83(532), 60–65. https://issuu.com/revistaarmas/docs/revista_militar_armas_532/62

Rivera, L. (2023). El sistema educativo militar: Una reflexión histórica sobre las necesidades del Estado mexicano por formar militares profesionales. En 200 años Veracruz. Cuna del Heroico Colegio Militar, 1823–2023 (pp. 235–256). Gobierno del Estado de Veracruz; Secretaría de la Defensa Nacional; Instituto Nacional de Estudios Históricos.

Secretaría de la Defensa Nacional. (2012). Memoria documental. Perspectiva y actualización del sistema educativo militar. Informe de rendición de cuentas. https://transparencia.sedena.gob.mx/pdf/Memorias_doc/SDN-MD-23.pdf

Secretaría de la Defensa Nacional. (2022). Historia de la Escuela Militar de Odontología. https://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/historia-de-la-escuela-militar-de-odontologia

Vidal Urrutia, J. (2014). La institución armada mexicana: Su profesionalización y diseño institucional, un análisis jurídico-político fundacional. Revista de Investigación en Derecho y Criminología, 8(15), 25–42. https://doi.org/10.32399/fder.rdk.2594-0708.2014.15.157

Vidal Urrutia, J., & Monterrosas, C. (2024). El nacimiento del sistema educativo militar: Dirección General de Educación Militar en la República, 1931–1935. Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia, 2(2), 46–58. https://doi.org/10.71770/rieipd.v2i2.2539

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.