Evaluar la efectividad de la gobernanza: Integración de enfoques cualitativos y cuantitativos

Contenido principal del artículo

Luis Rodrigo Díaz Thomé Yániz

Resumen

El ensayo examina la integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la mejora continua del gobierno. Parte del legado neoliberal de los procesos de optimización, subraya la urgencia de adoptar metodologías mixtas y aclara las diferencias conceptuales entre medición, evaluación y análisis. A continuación, analiza las “tres E” —eficacia, efectividad y eficiencia— y las relaciona con gobernabilidad, gobernanza y administración pública. Por último, critica el paradigma tradicional de la medición y propone un nuevo modelo de evaluación de la gobernanza: uno que incorpore activamente la participación ciudadana, promueva la transparencia y fomente la adaptabilidad para reflejar de manera más fiel las dinámicas y los contextos específicos.

Detalles del artículo

Sección

Ensayos académicos

Biografía del autor/a

Luis Rodrigo Díaz Thomé Yániz, Universidad de Guadalajara

Licenciado en Asuntos Internacionales y Maestro en Desarrollo y Dirección de la Innovación por la Universidad de Guadalajara, donde actualmente cursa el Doctorado en Ciencia Política. Científico social con 25 años de experiencia, especializado en métodos cualitativos y cuantitativos aplicados a la investigación e innovación, con énfasis en el sector privado. Es el único miembro mexicano de la Asociación de Consultores en Investigación Cualitativa(QRCA), con sede en Estados Unidos. A lo largo de su carrera ha desarrollado más de 9,000 investigaciones, evaluaciones y asesorías en sectores como educación, turismo, desarrollo inmobiliario, gestión portuaria, servicio al cliente y administración pública. Destaca por la creación de metodologías orientadas a la evaluación de productos y servicios en sectores estratégicos.

Cómo citar

Evaluar la efectividad de la gobernanza: Integración de enfoques cualitativos y cuantitativos. (2025). Esfera Pública. Revista En Gobernanza Y Sociedad, 3(6), 5–35. https://esferapublica.mx/index.php/revista/article/view/1

Referencias

Aguilar Villanueva, L. (2022). Acerca del Gobierno. Propuesta de teoría. Tirant lo Blanc.

Aguirre, J., Infante, J. M., & de Ita, L. (abril, 2019). Medir la gobernanza: un acto a favor de la calidad de la democracia. Gobernanza, 45, 25-58. https://www.aigob.org/2019/04/09/medir-la-gobernanza-un-acto-a-favor-de-la-calidad-de-la-democracia/

Aguirre Sala, J. F., Infante Bonfiglio, J. M., & de Ita Rubio, B. L. (2020). La capacidad de respuesta estatal a la voluntad ciudadana como indicador de gobernanza en la calidad de la democracia participativa. Colofón SA de CV.

Barabasi, A. L. (marzo, 2019). What we can learn from people who succeed late in life. Forbes Editorial. https://www.forbes.com/sites/nextavenue/2019/03/12/what-we-can-learn-from-people-who-succeed-late-in-life/#1a4723910141

Camou, A. (2020). Gobernabilidad y democracia. Instituto Nacional Electoral.

Crozier, M., Huntington, S., & Watanuki, J. (1975). The crisis of democracy. Report on the governability of democracies to the Trilateral Commission. University Press.

Cuevas, J. (2015). El Kamasutra de la innovación. Guía disruptiva para transformar vidas y negocios. Penguin Random House.

DeGraff, J. (2017). The innovation code: The creative power of constructive conflict. Berrett-Koehler Publisher.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative research. Sage.

Diaz Thome, L. (2021). Mix and Match. Una alternativa de solución para potenciar la tasa de éxito de las innovaciones en el mercado (Tesis de grado).

Drucker, P. (2002). Escritos fundamentales. El management. Sudamericana.

Friedman, M. (2002). Capitalism and freedom: Fortieth anniversary edition. University of Chicago Press.

Fund For Peace. (2023). Fragil State Index. Fund for Peace.

Hall, T. (2016). Breakthrough innovation. Nielsen.

Harvard Business Review. (19 de octubre de 2015). To encourage innovation, stop punishing failure. Harvard Business Review.

IBM. (2000). Guía para el desarrollo de software en IBM. IBM.

Kooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. En A. Cerrillo i Martínez (Coord.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 83-99). Instituto Nacional de Administración Pública.

Ries, E. (2011). El método Lean Startup (Vols. ISBN-10: 842340949X). Deusto México.

Rohrer, C. (2014). When to use which user-experience research methods. Norman Nielsen Group.

Schwaber, K. (2016). La guía definitiva de Scrum: Las reglas del juego. Scrum Org.

Scriven, M. (1991). Evaluation thesaurus (4th ed.). Sage.

Stevens, S. (1951). Handbook of experimental psychology. Wiley.

Zamitiz, H. (2021). Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.