Gender regime in the process of policies derived from the Gender Violence Alert against Women (AVGM) in indigenous municipalities of Campeche and Oaxaca
Main Article Content
Abstract
This article aims to analyse the convergence of the gender regime in the political and institutional arrangements involved in the policy process derived from the Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) in the indigenous municipalities of Oaxaca and Campeche where an alert has been declared. The research, qualitative in nature and with an ethnographic design, includes documentary review and semi-structured interviews with public servants at different levels of government, academics, and representatives of civil society organisations. The analysis was carried out using the interpretive frames method of public policy, focusing on the narratives and meanings attributed to the problem under study. The reflections are developed on the basis of the theoretical approaches of the public policy regime and the gender regime in policies. From this conceptual framework, it is identified that the processes are embedded in discourses, practices, and relationships that perpetuate the gender regime, which significantly limits the effective response to the public problem of gender-based violence against indigenous women.
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
How to Cite
References
Aguilar, L. (2010). Política pública. Siglo XXI Editores.
Andréu, A. J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Bazúa, F. (2010). Estado, gobierno y políticas públicas. Elementos para un marco conceptual básico. Documento de trabajo.
Bernard, H. R., Wutich, A., & Ryan, G. W. (2017). Analyzing qualitative data. Systematic approaches. SAGE.
Bonfil, P., De Marinis, N., Rosete, B., & Martínez, R. (2017). Violencia de género contra mujeres en zonas indígenas en México. CIESAS; CONAVIM; SEGOB.
Bustelo, M., & Lombardo, E. (2006). Los marcos interpretativos de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. Revista Española de Ciencia Política, 14, 117–140. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d3999d529995206844556d6?lang=en
Castañeda, M. P., Ravelo, P., & Sánchez, L. (2013). Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 74, 11–39. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348328002.pdf
Cejudo, G. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista. Documento de trabajo. CIDE.
Cerva, D. (2017). Alertas de violencia de género como política de seguridad pública: El caso del Estado de Morelos. En D. Cerva Cerna (Coord.), Varias miradas, distintos enfoques: los estudios de género a debate (pp. 107–141). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Cobb, R., & Elder, C. (1993). Formación de la agenda. El caso de la política de ancianos. En L. Aguilar (Coord.), Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 77–104). Porrúa.
Connell, R. (1987). Gender and power. Stanford University Press.
Connell, R. (2002). Gender. Polity Press.
Dalton, M. (2005). La participación política de las mujeres en los municipios llamados de usos y costumbres. En R. A. Castro Rodríguez (Coord.), Diez voces a diez años. Reflexiones sobre los usos y costumbres a diez años del reconocimiento legal Oaxaca (pp. 51–84). EDUCA A. C.
Del Castillo, G. (2014). Una perspectiva analítica de política pública para el análisis de problemas públicos complejos. Conferencia presentada en el IV Congreso Nacional de Ciencias Sociales.
Del Cid, J. A. (2019). Régimen de género y políticas sobre aborto en Centroamérica: los procesos de construcción de agenda en las asambleas legislativas [Tesis de doctorado]. FLACSO-México.
Facio, A., & Fries, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado. En A. Facio & L. Fries (Eds.), Género y derecho (pp. 6–39). La Morada.
Flammang, J. (1997). Women’s political voice: How women are transforming the practice and study of politics. Temple University Press.
Flores, R. (2022, mayo 24). Autoridades simulan cumplir con la alerta de género en Oaxaca. Oaxaca Media. https://oaxaca.media/2022/05/autoridades-simulan-cumplir-con-la-alerta-de-genero-en-oaxaca/
Gargallo, F. (2011). La justicia, las demandas de ciudadanía y las frustraciones ante los derechos humanos de las mujeres. En I. Saucedo & L. Melga (Coords.), ¿Y usted cree tener derechos? Acceso de las mujeres mexicanas a la justicia (pp. 25–39). UNAM; PUEG.
Gobierno del Estado de Oaxaca. (2018a). Alerta de Género, oportunidad para concretar el cambio social: AMH. https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/alerta-de-genero-oportunidad-para-concretar-el-cambio-social-amh/
Gobierno del Estado de Oaxaca. (2019c). Avanza cumplimiento de Oaxaca con Alerta de Género: SMO. https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/avanza-cumplimiento-de-oaxaca-con-alerta-de-genero-smo/
Gobierno del Estado de Oaxaca. (2019d). Acciones realizadas por el gobierno del estado de Oaxaca y sus municipios para el cumplimiento de las medidas de seguridad, prevención, justicia y reparación establecidas en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres. Informe anual 2018–2019. https://portales.segob.gob.mx/work/models/CONAVIM/archivos/pdf/Oaxaca_2018-2019.pdf
Gobierno del Estado de Oaxaca. (2020). Acciones realizadas por el gobierno del estado de Oaxaca y sus municipios para el cumplimiento de las medidas de seguridad, prevención, justicia y reparación establecidas en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres. Informe anual 2019–2020. https://portales.segob.gob.mx/work/models/CONAVIM/archivos/pdf/Oaxaca_21019-2020.pdf
Goodwin, J. (1997). Gender and the politics of welfare reform: Mothers’ pensions in Chicago, 1911–1929. University of Chicago Press.
Guzmán, V., & Bonan, C. (2013). Políticas de género: modernización del Estado y democratización de la sociedad. En C. Díaz & S. Dema (Eds.), Sociología y género (pp. 369–386). Tecnos.
Hoberg, G. (2002). Policy cycles and policy regimes: A framework for studying policy change. En B. Cashore, G. Hoberg, M. Howlett, J. Rayner, & J. Wilson (Eds.), In the 1990s (pp. 1–31). UBC Press.
Incháustegui, T., & Ugalde, Y. (2006). La transversalidad del género en el aparato público mexicano: Reflexiones desde la experiencia. En M. Barquet (Coord.), Avances de la perspectiva de género en las acciones legislativas. Comisión de Equidad y Género, LIX Legislatura.
INMUJERES. (2021). Alerta de violencia de género contra las mujeres. https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-80739
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Reforma 2011). Capítulo V. De la violencia feminicida y de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. http://www.cofemer.gob.mx/LGAMVLV.pdf
López, C. (2018, septiembre 21). Presidentes municipales se resisten a acatar Alerta de Género en Oaxaca. NTI Noticias. https://www.nvinoticias.com/general/oaxaca/presidentes-municipales-se-resisten-acatar-alerta-de-genero-en-oaxaca/34194
Maceira, L., Alva, R., & Rayas, L. (2007). Elementos para el análisis de los procesos de institucionalización de la perspectiva de género: Una guía. El Colegio de México, PIEM.
May, J., & Jochim, E. (2012). Policy regime perspectives: Policies and governing. Paper presented at the Annual Research Conference of the Association for Public Policy Analysis and Management, Baltimore.
Oszlak, O., & O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99–128. Universidad Nacional de Quilmes.
Pacheco-Vega, R. (2015). Agua embotellada en México: De la privatización del suministro a la mercantilización de los recursos hídricos. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 22(63), 221–263.
Quintana, D. (2016). Régimen de género en las políticas públicas de educación superior. En N. Blázquez, L. Fernández, & L. Meza (Coords.), Políticas públicas en educación, ciencia y tecnología con perspectiva de género (pp. 57–68). CEIICH-UNAM.
Quintana, D. (2018). La educación superior en Cuba. Un estudio de política pública con (des)enfoque de género. En G. Del Castillo & D. Quintana, Políticas públicas. Nuevos enfoques para la investigación (pp. 121–148). FLACSO-México.
Quintana, D. (2020). El régimen de las políticas públicas o el árbol dentro del bosque. En G. Del Castillo & M. Dussauge (Eds.), Enfoques teóricos de políticas públicas: Desarrollos contemporáneos para América Latina (pp. 239–272). FLACSO-México.
Rodríguez, E., & Iturmendi, A. (2013). Igualdad de género e interculturalidad: Enfoques y estrategias para avanzar en el debate. Serie Atandocabos, Deshaciendo nudos. PNUD.
Sánchez, L. (2021). Sinergia feminista en la construcción de propuestas colectivas: Espacios de sanación ante el dolor del feminicidio. En S. Báez Ayala, P. Ravelo Blanacas, & L. Sánchez García (Eds.), Escrituras en resistencias. Taller de narrativas contra la violencia feminicida (pp. 46–60). Ediciones Eón; The University of Texas at El Paso.
Scott, J. (2008). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. UACM; FCE.
Sieder, R. (2017). Introducción. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina: Repensando la justicia y la seguridad. En R. Sieder (Coord.), Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (pp. 13–40). CIESAS.
Skocpol, T. (2002). Bringing the state back in. Cambridge University Press.
Sosa, Y. (2019, febrero 23). Sólo 27 de 40 municipios atienden alerta de género en Oaxaca. El Imparcial. http://imparcialoaxaca.mx/los-municipios/279930/solo-27-de-40-municipios-atienden-alerta-de-genero-en-oaxaca/
Soto, A. (2021, mayo 17). Reportaje especial: A 6 años de alertas de violencia de género en México, no hay seguimiento ni evaluación. Cimacnoticias. https://cimacnoticias.com.mx/2021/05/17/reportaje-especial-a-6-anos-de-alertas-de-violencia-de-genero-en-mexico-no-hay-seguimiento-ni-evaluacion
Subirats, J. (1992). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/QL-J7mu21lL.pdf
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.
Theodolou, S. (2013). The structure and context of policy making. En S. Theodolou & C. Mathew (Coords.), Public policy: The essential readings (pp. 287–299). Pearson.
Walvy, S. (2020). Varieties of gender regimes. Social Politics, 27(3), 414–431.
Walvy, S. (1990). Theorizing patriarchy. Blackwell.
Waylen, G. (1998). Gender, feminism and the state: An overview. En V. Randall & G. Waylen (Eds.), Gender, politics and the state (pp. 1–17). Routledge.
Wilson, C. (2000). Policy regimes and policy change. Journal of Public Policy, 20(3), 247–2